miércoles, 20 de mayo de 2009

LA PROBREZA EN EL PERU



Según el censo de población 1993, existe en el país más de 12 millones de habitantes en condición de pobreza del total de 22'639 mil personas . En el país más de 6 millones de peruanos viven en extrema pobreza, es decir, que poseen más de dos carencias o bien que no satisfacen las necesidades de alimentación (INEI,1994b). Es decir, que el ingreso familiar no alcanza para cubrir el gasto de la canasta básica de alimentos . Según CUANTO, 1996, de cada cinco personas en el país, una padece hambre. Los más pobres se ubican en el área rural (comunidades campesinas y comunidades nativas).La evolución de la pobreza según el método de la línea de pobreza, de 1994 y 1996, la pobreza se ha incrementado del 41.2% a 44.2% respectivamente (CUANTO, 1996).
En la década de los ochenta la región latinoamericana ha experimentado serios problemas de deuda externa, altas inflaciones, fuga de capitales y crisis de balanza de pagos. El Perú no ha sido ajeno a estos problemas, pues las políticas aplicadas -similares a la de los otros países- durante dicha década ocasionaron que al iniciar la presente década se tenga una inflación de 7,650%, el Producto Bruto interno(PBI) de 1981 a 1990 haya caído a una tasa promedio de 1.2% anual, la Inversión Extranjera sólo representara en 1990 el 3.6% de nuestro PBI. En la presente década, la mayoría de los gobiernos latinoamericanos -unos antes y otros después- reorientaron sus políticas hacia la economía de libre mercado. Los resultados son evidentes: la región creció desde 1991 a una tasa promedio de 3.3%, la inflación descendió de 199.6% en 1991 a 10.2% en 1998, el flujo de inversión extranjera hacia la región prácticamente se quintuplicó (paso de US$ 10,955 millones en 1991 a US$ 53,195 millones en 1998).Si observamos el comportamiento de las variables anteriores podemos afirmar que la tendencia negativa de crecimiento de la región, generada por políticas equivocadas, ha sido revertida. Pero se debe evidenciar que en estos dos últimos años el crecimiento en la región se ha reducido debido a dos shocks de origen externo. El primero, es el fenómeno de El Niño que afectó seriamente la producción agrícola y la pesca, así como también ocasionó destrucción de viviendas y obras de infraestructura. El segundo, las crisis financieras iniciadas en el Asia en el año 1997 que se trasmitieron hacia América Latina por la vía del comercio, las finanzas y las políticas para hacer frente dicha crisis.El comportamiento favorable de las principales variables que determinan el crecimiento económico, el problema social expresado en la pobreza y extrema pobreza disminuye a tasas muy lentas. Es decir se podría estar dando una falta de armonía entre el crecimiento económico y la reducción de la pobreza, ya que dicho crecimiento no estaría generando las oportunidades laborales necesarias para el creciente número de personas por lo que podemos afirmar que el problema social esta estrechamente relacionado con el desempleo y subempleo.

4 comentarios:

  1. Muy buen tema la pobreza ¿como combatirla? es la gran pregunta. y que no solo se da en el Peru si no a nivel mundial, cuanta gente no tiene que comer donde vivir. Nosotros debemos de ponernos almenos un momento a pensar, a meditar y dar gracias por lo que tenemos almenos tenemos que comer, donde vivir, estudios y vestimente. Hay que aprender a valorar todo lo que nos da la vida y sacarle provecho agradeciendo por lo que dios nos a dado a nosotros a si sea poco o arto pero justo ahi viene lo que se tiene que valor no malgastarlo y cuando lo agamos pensemos en aquellas personas que no lo tiene que aveces no es justo lo que les toca vivir.

    ResponderEliminar
  2. Sin duda la pobreza en el Perú es un tema de gran preocupación para todos, pero no olvidemos que el África es muchísimo más pobre, pero América Latina también lo es, el 41% de la población se acuesta todas las noches no habiendo cubierto sus necesidades básicas, en el Perú son 5 de cada 10, la mitad de la población. Es más, América latina es más desigual que cualquier otro continente, esto quiere decir que el 10% de mayores ingresos tiene la mitad del PBI latinoamericano, es una distancia de más de 40 a 1, para hacernos una idea en España la distancia es de 8 a 1, en Italia es de 13 a 1 y en EE.UU es de 16 a 1. Muchos economistas aseguran que esto es bueno, ya que los “ricos” al tener más dinero, y van a reinvertir y así ayudar a todos. Nada más erróneo, todos saben que si existe la desigualdad, habrá mucha gente que no puede consumir y el mercado se achica y el empresario no pude producir más y mejor. Por otra parte si hay mucha desigualdad, esto influye en el sector educativo, según las estadísticas solo 4 de cada 10 chicos terminan la escuela secundaria en Latinoamérica, los que quedan en el camino son chicos pobres y estos diez, solo 1 termina la escuela secundaria, entonces ¿Por qué desertan los pobres? La respuesta es sencilla, por la desigualdad. Para redondear la idea no es que haya pobreza y desigualdad en América Latina y en el Perú, hay pobreza porque hay desigualdad.

    Muchos se preguntaran si el Perú es tan privilegiado, al tener una biodiversidad que no todos los países lo tienen y habiendo crecido considerablemente nuestra economía en estos últimos años ¿Por qué seguimos siendo pobres? La poca voluntad por establecer una política con rostro humano ha llevado a que nuestro país continúe teniendo un índice de pobreza extrema altísimo. La política de rostro humano pone en el centro al derecho de todos los seres humanos a desarrollarse con dignidad. La pobreza es una ofensa a los derechos humanos, en una sociedad con tantas posibilidades como la nuestra. Una economía con rostro humano invierte en educación y salud, eso es básico, todas las sociedades que se han desarrollado bien en el planeta invirtieron en ello, Japón tiene tan solo un 4% de pobres al establecer en el año 1950 sistema de salud universal para su población, sin salud de calidad nadie podría desarrollarse adecuadamente. En educación la UNESCO pide que se invierta no menos del 6% del PBI, en el Perú se invierte tan solo un 2%.

    Considerando estas cifras nos damos cuenta que la pobreza mata y eso lo pagan muy caro los pobres, entonces tenemos que empezar a concientizarnos y a cambiar nuestras actitudes y aprender a ser solidarios y cambiar nuestra manera de pensar, reivindicar los valores éticos en la economía y no pensar que la política de rostro humano atenta contra el capitalismo.

    ResponderEliminar
  3. esta bien interesante y esta bien q nos des conoser ese q pasa en el peru!!

    ResponderEliminar
  4. Yo soy parte de tus cifras... =(

    ResponderEliminar